Copa del Mundo de Federaciones de Fútbol

Cada Mundial de Fútbol se convierte en una celebración patriótica, un momento para definir conductas o incluso personas que supuestamente deberían representar a tu estado. Una extraña mezcla de naciones, estados, banderas y federaciones tapadas bajo banderas.

La primera pregunta debería ser ¿a quién representa una selección de fútbol?

Cada equipo de fútbol de la Copa del Mundo es seleccionado por federaciones. Las llamadas selecciones nacionales deberían ser llamadas selecciones federativas, pero decir “selección española” no es un modo de acortar “selección de la federación española”.

¿Qué relación hay entre una federación y un estado? No hay una única relación, hay federaciones que se apoyan en sus respectivos estados, hay estados sin federaciones, federaciones sin estados y federaciones que coinciden con el estado aunque funcionen de modo completamente autónomo.

La FIFA tiene más federaciones que estados hay aceptados por las Naciones Unidas y eso explica la aparición de selecciones que no se corresponden con ningún estado. Quizás lo más nombrado serían casos de pequeños territorios en los que hablar de su carácter estatal es un debate sin fin como Gibraltar o Curazao, pero hay ejemplos mucho más claros.

Inglaterra no es un estado independiente sino que forma parte del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, pero tiene su propia federación, la Football Association (curioso, en su nombre no aparece ninguna relación con Inglaterra ni con Reino Unido). Fundada en 1863 es la federación más antigua y la creadora de las reglas principales, lo que le dio ciertas ventajas. No intentaba representar a ninguna nacionalidad y de hecho en sus orígenes incluía federaciones menores extranjeras.

Creada en 1904, la FIFA estuvo enfrentada a la Football Association y entre sus fundadores había 6 federaciones que sí estaban marcadas por un espacio geográfico concreto…con la única excepción del equipo que hoy conocemos como Real Madrid, representante español entre federaciones, ya que la federación española no se creó hasta 9 años más tarde.

Como federación que inició el fútbol tal y como lo conocemos, la FIFA la aceptó la participación de Inglaterra junto a Escocia, Gales e Irlanda del Norte, pero debido a sus malas relaciones Inglaterra ha abandonado la FIFA en varias ocasiones, motivo por el que Inglaterra no participó en Mundiales hasta 1950. Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte son selecciones nacionales sin estado.

Si naces en Londres y juegas al fútbol, representarás a la selección inglesa, pero si te dedicas al baloncesto, tu selección sería el Reino Unido de Gran Bretaña. Más divertido aun, los Juegos Olímpicos no se rigen por las normas FIFA sino por sus propios comités olímpicos, por lo que no hay selección inglesa en los Juegos Olímpicos. El mismo tipo puede defender un día a Inglaterra en el Mundial y el día siguiente hacerlo con Reino Unido en los Juegos Olímpicos. Como es el caso de Micah Richards, arriba partiéndose la cara por Reino Unido, abajo por Inglaterra.

Estamos entonces de acuerdo en que no hay relación alguna entre estados y federaciones, más allá del uso de nombres y banderas. De hecho, la FIFA vigila que no haya demasiada relación entre una y otra. En el caso, muy habitual, de que una federación realice cualquier tipo de irregularidad financiera, el intento de un país porque su federación se mantenga en la legalidad puede llevar a una amenaza de la FIFA, como ocurrió en España cuando Zapatero y el CSD conocieron el caso Villar.

Las federaciones se mantienen lejos de los gobiernos estatales y crean sus propias normas. Una de esas diferencias es la consideración de jugador seleccionable para un equipo nacional. En la actualidad, un jugador que haya vivido al menos cinco años en un territorio ya es considerado elegible en el caso de que no haya jugado para una selección anteriormente.

Hay estados en los que la legislación para conseguir la nacionalidad es mucho más dura, así que puedes ser seleccionable por un país pero no tener la nacionalidad. En el caso contrario, puedes tener la nacionalidad pero no ser seleccionable. Incluso puedes ser seleccionable para defender a varias federaciones. Un jugador con doble nacionalidad, como es el caso de Messi, tiene los mismos derechos que cualquier otro ciudadano de esas nacionalidades, excepto jugar en las selecciones.

En la España franquista, tan obsesionada con las banderas, no tenían problema en adoptar a Kubala, que había defendido antes las de Hungría y Checoslovaquía y Di Stefano, que había representado a Argentina y Colombia.

Las federaciones de fútbol son empresas sin relación con el estado al que dicen representar, pero han sabido jugar con las banderas en beneficio propio. Las selecciones de fútbol representan a federaciones, no a países, por lo que tienen sus propias normas e incluso colores propios.

Una mezcla en la que se analizan los antepasados de algunos jugadores o se critica que uno beba la bebida nacional de otro país pero pueden enfrentarse Gales y Reino Unido, que comparten pasaporte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *